|
|
|
Entendemos por habla al uso que cada persona hace de su lengua. En España, como todos sabéis, están claramente definidas cuatro lenguas: vasco, catalán, gallego y castellano. A su vez, cada una tiene sus dialectos y subdialectos que no son más que las modalidades regionales o comarcales de dichas lenguas. Es evidente que el habla de Donillas se incluye dentro del castellano en el cual, según la Real Academia Española de la Lengua, se reconocen seis dialectos principales: - Navarro-aragonés - Mozárabe - Judeo-español - Español de América (evolucionado del andaluz) - Castellano del Sur: Andaluz, Extremeño, Canario, Murciano, etc. - ASTUR-LEONÉS. En este último nos vamos a centrar pues es el nuestro aunque haremos una mínima referencia a otras lenguas. Llegados a este punto me vais a permitir una seria de tecnicismos lingüísticos necesarios, al menos eso espero, para poder comprender por qué las gentes de Donillas hablamos como hablamos y, mas aún, para comprender por qué nuestros antepasados hablaban como hablaban. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Es necesario, antes de entrar en detalle, hacer algunas precisiones: 1.- Las características que se enumeran más adelante, se corresponderían con el Astur-Leonés primitivo o Bable en el que está incluido el subdialecto Cepedano. Lógicamente sólo algunas de las características presentadas nos afectan de forma directa. 2.- No debe sorprendernos el gran parecido que guardan el Cepedano y el hablado en el alto Omañés por proximidad geográfica. Sí sorprende la poca diferencia existente con el habla del alto Luna o Babiano. 3.- Actualmente, y me aventuro a decir que desde hace al menos 50 años, nuestro Cepedano, al igual que el resto de subdialectos, está en franca regresión absorbido por el Castellano puro. Tanto es así, que en las gentes de Donillas menores de 20 años ya es difícil apreciar algún rasgo del Bable originario. (Sería muy extenso estudiar las causas de esta regresión con profundidad. Es mejor no meneallo). 4.- En los últimos años, algunos autores cepedanos han hecho intentos muy meritorios para recuperar, o al menos conservar, las hablas de los cepedanos. Ahí va mi reconocimiento a su labor. Son, sin duda, puntos de referencia obligada a la hora de conocer cual ha sido la evolución de nuestro Cepedano. El astur-leonés es un resto de la lengua hablada por los habitantes del antiguo reino astur-leonés surgido de la Reconquista. Los límites geográficos no coinciden con los de Asturias y León pues se habla también en Cantabria (Montañés), el Bierzo (Berciano) y el Oeste de las provincias de Zamora (Sayagués y Sanabrés), Salamanca (Charro) y Cáceres. CARACTERÍSTICAS FONÉTICAS O DE PRONUNCIACIÓN A) Vocálicas: - Las vocales O y E finales átonas de palabra se cierran en U e I respectivamente. Ej.: otro-otru, este-esti, bollo-bollu. -Metafonía: El cierre de una de las vocales anteriores influye y hace cerrar la que le precede. Ej.: cordero—corderu—cordiru. -Paso de la A final átona de los plurales femeninos y de las terceras personas del plural de los verbos a E: sardinas - sardines; fabes... - Diptongación de O y E en circunstancias que no lo hace el castellano: ojo-ueyo. - Se conserva el diptongo creciente IE: castillo-castiellu - Se conservan los diptongos decrecientes OU, EI: vaqueiro, cousa... B) Consonánticas: - Se conserva la F inicial latina que en castellano dio H: farina (harina), facelu (hacerlo)... - Se conserva el grupo latino MB: paloma—palomba. - Se conserva el sonido palatal de X (suena como la ch francesa o como la J gallega): jato — Xatu; juego -- Xogo... - Se pronuncia Y en lugar de J: mujer—muyer. - El grupo latino MN que en castellano dio MB se reduce a M: hominem del latín pasa a hombre en castellano y a home en leonés. - Palatalización de la L inicial en LL: lobo--llobu - La N inicial se transforma en Ñ: nudo—ñuedu. CARACTERÍSTICAS MORFOSINTÁCTICAS - Formación de los diminutivos con los sufijos -IN, -INA, -UCO: pequeñín, pubrina o pobrina, puebluco... - Uso del artículo con los posesivos delante del sustantivo: la mi casa - Pérdida de la E final en la tercera persona de singular de los verbos: tien por tiene, quier por quiere,... - Pérdida de la R de los infinitivos cuando va seguida de un pronombre personal átono: traete por traerte; rompelu por romperlo, matate por matarte,... - Transformación de la D final del imperativo en I: cantai por cantad... - Preferencia de la posición enclítica de los pronombres personales átonos. El castellano prefiere la posclítica.: perdióse por se perdió; vióme, costóle,... - La negación NO se transforma en NON. - Modificaciones en el verbo ser. La más importante YE en lugar de ES: non ye buenu por no es bueno. Se podrían añadir algunas más de tipo semántico (significados) como gorja (garganta), pata (pierna) etc. pero en la actualidad su uso depende en gran medida del grado cultura y/o refinamiento lingüístico de cada persona por lo que no merece más. OTRAS CONSIDERACIONES Las lenguas - todas las actuales lo están- nunca se estancan sino que evolucionan, están vivas. Por eso, como cualquier ser vivo, sufren modificaciones constantes tanto desde dentro como desde el exterior. Desde dentro con giros, vocablos o expresiones nuevas que se inventan los hablantes y con el uso terminan incorporándose a la lengua base. Desde fuera, debido al roce y la influencia de otras lenguas sobre todo a nivel de vocabulario. Aunque de modo tangencial, la proximidad geográfica que la Cepeda tiene con el Camino de Santiago ha venido propiciando la entrada constante de galicismos (de la Galia, o sea, Francia) muchos de ellos filtrados ya por el castellano. Palabras como jamón, jardín, casette, restaurante, chófer, garage, etc. tienen un origen inequívocamente francés. Más importante es la influencia que en el Cepedano ha tenido el galaico-portugués (gallego) como consecuencia de la cercanía con el Bierzo, claramente influenciado por el gallego. Con todo, aunque no sería difícil hacer una lista de palabras provenientes del gallego, su gran aportación al dialecto cepedano se produce en el plano de la prosodia, es decir, las inflexiones de voz, los acentos y la entonación. Dicho de modo más simple, los cepedanos de arriba tenemos " acento gallego". Que se lo pregunten si no a los cepedanos que viven o viajamos de vez en cuando a Madrid o Valladolid. Rápidamente nos tildan de gallegos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|||||
Web desarrollada y
mantenida por Ángel García Campo Coautores: Manuel Fernández Rabasa y Santiago Fernández Boj Optimizada para una resolución de 800x600 |